La recogida de las acreditaciones se realizará en el hall del ADDA de Alicante, en el que se celebrará la Jornada. Se recomienda ser puntuales para facilitar el proceso de acreditación y evitar posibles colas.
* Esta programación está sujeta a posibles modificaciones debido a circunstancias externas.
Ponente: Jordi Reig Mirá.
La cadera es una región anatómica compleja donde frecuentemente se solapan síntomas de origen articular, muscular o tendinoso. El uso sistemático de la ecografía permite al fisioterapeuta afinar el diagnóstico diferencial desde las fases más precoces de la lesión. Por ello, revisaremos las principales estrategias ecográficas para diferenciar entre patología articular (sinovitis, bursitis, conflictos femoroacetabulares...), lesiones musculares agudas, crónicas, y distintas formas de tendinopatías. Se presentarán protocolos de exploración y patrones ecográficos característicos de cada patología.
Ponente: David Valenzuela Díaz.
En este taller vamos a aprender a valorar al deportista para diseñar tratamientos mediante electropunción y punción seca preventiva, y así ayudar al deportista a no sufrir lesiones durante el entrenamiento o el partido.
Ponentes: Luis Gadea Mateos y Gabriel Bastidas Pérez.
Se presentará un abordaje multidisciplinar de la disfunción sexual masculina que integra la fisioterapia, la urología y la andrología, ofreciendo una visión global del paciente mediante el análisis de los mecanismos vasculares, neurológicos y hormonales implicados y la aplicación de estrategias terapéuticas combinadas, basadas en evidencia con protocolos colaborativos y herramientas orientadas a optimizar la función y la calidad de vida sexual de nuestros pacientes.
Ponente: Cristina Díaz Pose.
En este taller se abordará la adaptación del ejercicio a los cambios hormonales y funcionales del ciclo vital femenino integrando fuerza, control respiratorio y estabilidad postural para mejorar la salud, el rendimiento y la prevención de patologías en la esfera lumbopélvica.
Ponente: Raúl Ferrer Peña.
En este taller exploraremos cómo la comprensión del dolor y el cambio en las creencias del paciente pueden modificar su percepción y respuesta al mismo, integrando herramientas educativas, neurocognitivas y conductuales para promover autonomía, afrontamiento activo y recuperación funcional sostenida.
* Esta programación está sujeta a posibles modificaciones debido a circunstancias externas.
Además del coffee, aprovecha este descanso para acercarte a los stands y descubrir las últimas novedades e innovaciones de nuestros patrocinadores.
Seguro que te sorprenderás.
Ponente: Jordi Reig Mirá.
La cadera es una región anatómica compleja donde frecuentemente se solapan síntomas de origen articular, muscular o tendinoso. El uso sistemático de la ecografía permite al fisioterapeuta afinar el diagnóstico diferencial desde las fases más precoces de la lesión. Por ello, revisaremos las principales estrategias ecográficas para diferenciar entre patología articular (sinovitis, bursitis, conflictos femoroacetabulares...), lesiones musculares agudas, crónicas, y distintas formas de tendinopatías. Se presentarán protocolos de exploración y patrones ecográficos característicos de cada patología.
Ponente: David Valenzuela Díaz.
En este taller vamos a aprender a valorar al deportista para diseñar tratamientos mediante electropunción y punción seca preventiva, y así ayudar al deportista a no sufrir lesiones durante el entrenamiento o el partido.
Ponentes: Luis Gadea Mateos y Gabriel Bastidas Pérez.
Se presentará un abordaje multidisciplinar de la disfunción sexual masculina que integra la fisioterapia, la urología y la andrología, ofreciendo una visión global del paciente mediante el análisis de los mecanismos vasculares, neurológicos y hormonales implicados y la aplicación de estrategias terapéuticas combinadas, basadas en evidencia con protocolos colaborativos y herramientas orientadas a optimizar la función y la calidad de vida sexual de nuestros pacientes.
Ponente: Cristina Díaz Pose.
En este taller se abordará la adaptación del ejercicio a los cambios hormonales y funcionales del ciclo vital femenino integrando fuerza, control respiratorio y estabilidad postural para mejorar la salud, el rendimiento y la prevención de patologías en la esfera lumbopélvica.
Ponente: Raúl Ferrer Peña.
En este taller exploraremos cómo la comprensión del dolor y el cambio en las creencias del paciente pueden modificar su percepción y respuesta al mismo, integrando herramientas educativas, neurocognitivas y conductuales para promover autonomía, afrontamiento activo y recuperación funcional sostenida.
* Esta programación está sujeta a posibles modificaciones debido a circunstancias externas.
Te esperamos en el Ocean Race Club, un espacio único frente al mar de Alicante. Disfrutaremos de una velada con música en directo, cena tipo cóctel y el mejor plan: compartir buenos momentos con compañeros en un entorno distendido y especial.
Si te apetece venir, solo tienes que indicarlo al realizar tu inscripción.
* Esta programación está sujeta a posibles modificaciones debido a circunstancias externas.
La recogida de las acreditaciones se realizará en el hall del ADDA de Alicante, en el que se celebrará la Jornada. Se recomienda ser puntuales para facilitar el proceso de acreditación y evitar posibles colas.
* Esta programación está sujeta a posibles modificaciones debido a circunstancias externas.
Ponente: Pablo Salvador Coloma.
Una ponencia que explorará cómo la inteligencia artificial está transformando la interpretación ecográfica y abriendo nuevas posibilidades en la valoración de fisioterapia.
Ponente: Jacinto Javier Martínez Payá.
Con esta ponencia se pretende presentar el uso de la ecografía como herramienta diagnóstica fisioterapéutica, enmarcada dentro del modelo biopsicosocial. A lo largo de la presentación se destacará la capacidad para identificar alteraciones ecográficas estructurales y funcionales, asociadas a deficiencias relevantes para la realización de actividades y la participación del paciente, diferenciándose del diagnóstico ecográfico médico.
Ponente: Jerónimo Benavent Canet.
Un recorrido anatómico-ecográfico preciso identificando las diferentes estructuras, puntos de corte y protocolos de exploración para un diagnóstico ecográfico preciso y diferencial.
* Esta programación está sujeta a posibles modificaciones debido a circunstancias externas.
Además del coffee, aprovecha este descanso para acercarte a los stands y descubrir las últimas novedades e innovaciones de nuestros patrocinadores.
Seguro que te sorprenderás.
Ponente: Francisco Javier Ortega Puebla.
La ponencia repasará brevemente los protocolos más usados de NMP así como la evidencia científica y clínica y cómo se utilizan en diferentes deportes y diferentes situaciones.
Ponente: Francisco Bautista Aguirre.
En esta ponencia hablaremos de la fisiopatología de la disfunción neural, las claves del diagnóstico ecográfico de la misma, así como de su abordaje a través de la neuromodulación percutánea ecoguiada, haciendo especial mención a los parámetros de corriente más utilizados según la evidencia actual.
Ponente: Mariano Martín-Macho Martínez.
Una ponencia que abordará los fundamentos, protocolos y técnicas clave para realizar intervenciones ecoguiadas en el neuroeje con máxima seguridad. Se tratarán aspectos esenciales como la protección de estructuras neurales, prevención de efectos adversos y optimización de los resultados terapéuticos.
* Esta programación está sujeta a posibles modificaciones debido a circunstancias externas.
Ponente: María Torres Lacomba.
La ponencia desmitifica la menopausia como etapa de declive y sitúa la salud pélvica como pilar clave para la función, la sexualidad y la calidad de vida. Aborda el papel de la fisioterapia especializada en la prevención y el manejo de las posibles alteraciones en la salud pélvica femenina, favoreciendo la autonomía y el bienestar en esta etapa.
Ponente: Enrique Montero Pau.
El dolor pélvico crónico en mujeres es un desafío complejo que requiere un abordaje multidimensional. Este ponencia explorará las últimas investigaciones y ofrecerá herramientas prácticas para profesionales de la salud. Se irá más allá de la fisiopatología, integrando aspectos psicológicos y sociales para brindar una atención integral y personalizada a estos pacientes.
Ponente: Mikel Amostegui Arakistain.
La “infertilidad funcional” describe situaciones en las que el dolor sexual, la incapacidad coital o la evitación del coito reducen la probabilidad de concepción, sin una causa orgánica mayor identificada. La fisioterapia pelviperineal (FPP) -centrada en modulación del tono, desensibilización y educación- mejora el dolor y desempeño sexual en vaginismo/dispareunia. No obstante, la traslación de estos cambios a endpoints reproductivos (tiempo hasta embarazo, embarazo en curso, nacidos vivos) y a marcadores de implantación endometrial permanece incierta.
* Esta programación está sujeta a posibles modificaciones debido a circunstancias externas.
La comida está incluida. Durante la pausa, se ofrecerá un catering en el espacio Foyer del Auditorio ADDA. Será una excelente oportunidad para disfrutar de un momento de descanso, acercarte a los stands de nuestros colaboradores y descubrir las últimas novedades del sector en la feria comercial habilitada para la ocasión. ¡Seguro que te sorprenderá!
* Esta programación está sujeta a posibles modificaciones debido a circunstancias externas.
Ponente: Jaume Pérez Baixauli.
Tradicionalmente se ha entendido el ejercicio en fisioterapia por su potencial capacitador, bajo una visión mecanicista y biomédica, pero este enfoque es reduccionista y en ocasiones lejos de la realidad. Por ello, la fisioterapia contemporánea requiere replantearnos los paradigmas, mecanismos de acción y si realmente podemos afirmar porqué mejoran nuestros pacientes. Por tanto, planteo el ejercicio desde diferentes puntos de vista, con la intención de expandir su entendimiento hacia un modelo centrado esencialmente en la persona, sin perder de vista la patología y el tejido.
Ponente: Guillem Gil Mirallés.
En esta ponencia se explorará la integración del entrenamiento motor y los procesos cognitivos en la prevención y recuperación de lesiones, aplicando estrategias basadas en neuroplasticidad y control postural para optimizar el rendimiento funcional y la toma de decisiones en el deportista de élite.
Ponente: José Vicente Piris Ballester.
Como sanitarios no deberíamos reducirnos a qué ejercicio terapéutico pautar en un dolor de espalda. Atendiendo a un enfoque multidimensional del dolor son muchas las variables que debemos atender de cara a individualizar el ejercicio. El objetivo de la ponencia es explicar cuáles son estas variables y cómo podemos tenerlas en cuenta en el día a día.
* Esta programación está sujeta a posibles modificaciones debido a circunstancias externas.
Además del coffee, aprovecha este descanso para acercarte a los stands y descubrir las últimas novedades e innovaciones de nuestros patrocinadores.
Seguro que te sorprenderás.
En esta ponencia se analizará el papel del conocimiento y las creencias del paciente en la modulación del dolor revisando la evidencia sobre las intervenciones educativas actuales y proponiendo estrategias comunicativas y pedagógicas que favorezcan la comprensión, la adherencia terapéutica y el cambio conductual sostenible.
Una reflexión sobre la evidencia actual en la relación entre movimiento, neurociencia y percepción del dolor analizando cómo el ejercicio puede modular los mecanismos nociceptivos y proponiendo un enfoque clínico más funcional, individualizado y basado en la educación del paciente.
Ponente: José Molina Martínez.
Una visión integradora del abordaje del dolor crónico mediante la identificación de patrones biopsicosociales y mecanismos fisiopatológicos diferenciados para personalizar la intervención terapéutica y optimizar la eficacia del tratamiento desde una perspectiva basada en la evidencia.
* Esta programación está sujeta a posibles modificaciones debido a circunstancias externas.
En el apartado programa dispone de información acerca de la jornada del sábado y de los talleres del viernes, teniendo que elegir uno del 1º turno (15:30-17:30h) y otro del segundo turno (18:00h-20:00h).
En el apartado de localización, se detalla más información sobre el afterwork (música en directo y cena tipo cóctel en un entorno distendido y especial).
Si tienes dudas o problemas para inscribirte, puede revisar el apartado de FAQ (¿tienes problemas para registrarte?) contáctanos a través del formulario de contacto.
* Precio especial para los Colegios que han mostrado su apoyo y solidaridad con los colegiados afectados por la riada de Valencia.
Este año, la VII Jornada Internacional de Fisioterapia del ICOFCV se celebrará los días 12 y 13 de diciembre de 2025 en el Auditorio ADDA de Alicante, bajo el lema “La Fisioterapia en el siglo XXI”. Más que un evento formativo, esta Jornada se plantea como un punto de encuentro entre generaciones de fisioterapeutas; una oportunidad para compartir saberes, experiencias y valores que nos unen como colectivo.
En pleno siglo XXI, nuestra profesión ha dado un salto cualitativo con la incorporación de herramientas y metodologías que han revolucionado la práctica clínica. La fisioterapia invasiva, el uso cotidiano de la ecografía como herramienta de validación, selección y monitorización de la recuperación, la atención desde un enfoque salutogénico -centrado en promover la salud más allá del tratamiento del síntoma- o el papel consolidado de la Fisioterapia del Suelo Pélvico son ejemplos claros de ese avance. La Jornada abordará estas y otras áreas clave, con un formato que combina mesas temáticas de alto nivel científico y talleres prácticos interactivos.
Si bien es una Jornada Internacional, en esta edición hemos contado con nuestros ponentes más internacionales, sin necesidad de recurrir a fisioterapeutas extranjeros.
Pero más allá del contenido, esta edición tiene una vocación muy clara: acercar el Colegio a los más jóvenes, tender puentes entre quienes se inician y quienes llevan años defendiendo la profesión desde la experiencia. El ICOFCV quiere ser ese nexo que une y empuja, que escucha y representa, que apuesta por el presente y construye futuro. Por eso, esta Jornada también es un mensaje: la fuerza de nuestra profesión está en su gente, en su diversidad, en su capacidad de compartir y avanzar juntos.
Nos vemos en Alicante.
Josep Benítez
Presidente de la VII JIF
Decano del ICOFCV
ADDA Alicante
960 910 660
Paseo de Campoamor, S/N, Alicante
El Auditorio de la Diputación de Alicante “ADDA”, se encuentra en el centro de la capital alicantina.
El Auditorio de la Diputación de Alicante “ADDA”, se encuentra en el centro de la capital alicantina, y se ha convertido en uno de los iconos arquitectónicos de la ciudad. Se trata de un edificio de diseño moderno y líneas sencillas, con un exterior volumétricamente sólido y de presencia rotunda.
El edificio se desarrolla alrededor de un gran hall a triple altura, apoyado en el foyer (distribuidor) de la planta baja, centro neurálgico del mismo. Por la parte posterior de este hall discurre un pasillo vertebrador que recorre el edificio de norte a sur en todas sus plantas y que conecta las áreas privadas (administrativas y de artistas) con las públicas.
El viernes 12 a las 21:00h, celebraremos el Afterwork de la Jornada en el Ocean Race Club, un espacio único frente al mar de Alicante. Disfrutaremos de una velada con música en directo, cena tipo cóctel y el mejor plan: compartir buenos momentos con compañeros en un entorno distendido y especial.
Si te apetece venir, solo tienes que indicarlo al realizar tu inscripción.
Alicante, ciudad a la que los romanos llamaban Lucentum, Ciudad de Luz, un nombre que la describe a la perfección.
Con un clima privilegiado durante todo el año, Alicante es mucho más que un destino de sol y playa en verano. En invierno, la ciudad se transforma en un refugio perfecto para quienes buscan escapar del frío sin renunciar a la cultura, la gastronomía y el encanto mediterráneo. Un destino que sorprende por su versatilidad y su capacidad de ofrecer experiencias memorables.
Alicante destaca por su rica historia, playas impresionantes, arquitectura única y la animada cultura local. Sus principales atractivos incluyen el Castillo de Santa Bárbara, el Barrio de Santa Cruz, la Explanada de España, las playas de San Juan y el Postiguet, así como la celebración de las Hogueras de San Juan.
Este año, la VII Jornada Internacional de Fisioterapia del ICOFCV se celebrará los días 12 y 13 de diciembre de 2025 en el Auditorio ADDA de Alicante, bajo el lema “La Fisioterapia en el siglo XXI”. Más que un evento formativo, esta Jornada se plantea como un punto de encuentro entre generaciones de fisioterapeutas; una oportunidad para compartir saberes, experiencias y valores que nos unen como colectivo.
En pleno siglo XXI, nuestra profesión ha dado un salto cualitativo con la incorporación de herramientas y metodologías que han revolucionado la práctica clínica. La fisioterapia invasiva, el uso cotidiano de la ecografía como herramienta de validación, selección y monitorización de la recuperación, la atención desde un enfoque salutogénico -centrado en promover la salud más allá del tratamiento del síntoma- o el papel consolidado de la Fisioterapia del Suelo Pélvico son ejemplos claros de ese avance. La Jornada abordará estas y otras áreas clave, con un formato que combina mesas temáticas de alto nivel científico y talleres prácticos interactivos.
Si bien es una Jornada Internacional, en esta edición hemos contado con nuestros ponentes más internacionales, sin necesidad de recurrir a fisioterapeutas extranjeros.
Pero más allá del contenido, esta edición tiene una vocación muy clara: acercar el Colegio a los más jóvenes, tender puentes entre quienes se inician y quienes llevan años defendiendo la profesión desde la experiencia. El ICOFCV quiere ser ese nexo que une y empuja, que escucha y representa, que apuesta por el presente y construye futuro. Por eso, esta Jornada también es un mensaje: la fuerza de nuestra profesión está en su gente, en su diversidad, en su capacidad de compartir y avanzar juntos.
Nos vemos en Alicante.
Josep Benítez
Presidente de la VII JIF
Decano del ICOFCV
La recogida de las acreditaciones se realizará en el hall del ADDA de Alicante, en el que se celebrará la Jornada. Se recomienda ser puntuales para facilitar el proceso de acreditación y evitar posibles colas.
* Esta programación está sujeta a posibles modificaciones debido a circunstancias externas.
Ponente: Jordi Reig Mirá.
La cadera es una región anatómica compleja donde frecuentemente se solapan síntomas de origen articular, muscular o tendinoso. El uso sistemático de la ecografía permite al fisioterapeuta afinar el diagnóstico diferencial desde las fases más precoces de la lesión. Por ello, revisaremos las principales estrategias ecográficas para diferenciar entre patología articular (sinovitis, bursitis, conflictos femoroacetabulares...), lesiones musculares agudas, crónicas, y distintas formas de tendinopatías. Se presentarán protocolos de exploración y patrones ecográficos característicos de cada patología.
Ponente: David Valenzuela Díaz.
En este taller vamos a aprender a valorar al deportista para diseñar tratamientos mediante electropunción y punción seca preventiva, y así ayudar al deportista a no sufrir lesiones durante el entrenamiento o el partido.
Ponentes: Luis Gadea Mateos y Gabriel Bastidas Pérez.
Se presentará un abordaje multidisciplinar de la disfunción sexual masculina que integra la fisioterapia, la urología y la andrología, ofreciendo una visión global del paciente mediante el análisis de los mecanismos vasculares, neurológicos y hormonales implicados y la aplicación de estrategias terapéuticas combinadas, basadas en evidencia con protocolos colaborativos y herramientas orientadas a optimizar la función y la calidad de vida sexual de nuestros pacientes.
Ponente: Cristina Díaz Pose.
En este taller se abordará la adaptación del ejercicio a los cambios hormonales y funcionales del ciclo vital femenino integrando fuerza, control respiratorio y estabilidad postural para mejorar la salud, el rendimiento y la prevención de patologías en la esfera lumbopélvica.
Ponente: Raúl Ferrer Peña.
En este taller exploraremos cómo la comprensión del dolor y el cambio en las creencias del paciente pueden modificar su percepción y respuesta al mismo, integrando herramientas educativas, neurocognitivas y conductuales para promover autonomía, afrontamiento activo y recuperación funcional sostenida.
* Esta programación está sujeta a posibles modificaciones debido a circunstancias externas.
Además del coffee, aprovecha este descanso para acercarte a los stands y descubrir las últimas novedades e innovaciones de nuestros patrocinadores.
Seguro que te sorprenderás.
Ponente: Jordi Reig Mirá.
La cadera es una región anatómica compleja donde frecuentemente se solapan síntomas de origen articular, muscular o tendinoso. El uso sistemático de la ecografía permite al fisioterapeuta afinar el diagnóstico diferencial desde las fases más precoces de la lesión. Por ello, revisaremos las principales estrategias ecográficas para diferenciar entre patología articular (sinovitis, bursitis, conflictos femoroacetabulares...), lesiones musculares agudas, crónicas, y distintas formas de tendinopatías. Se presentarán protocolos de exploración y patrones ecográficos característicos de cada patología.
Ponente: David Valenzuela Díaz.
En este taller vamos a aprender a valorar al deportista para diseñar tratamientos mediante electropunción y punción seca preventiva, y así ayudar al deportista a no sufrir lesiones durante el entrenamiento o el partido.
Ponentes: Luis Gadea Mateos y Gabriel Bastidas Pérez.
Se presentará un abordaje multidisciplinar de la disfunción sexual masculina que integra la fisioterapia, la urología y la andrología, ofreciendo una visión global del paciente mediante el análisis de los mecanismos vasculares, neurológicos y hormonales implicados y la aplicación de estrategias terapéuticas combinadas, basadas en evidencia con protocolos colaborativos y herramientas orientadas a optimizar la función y la calidad de vida sexual de nuestros pacientes.
Ponente: Cristina Díaz Pose.
En este taller se abordará la adaptación del ejercicio a los cambios hormonales y funcionales del ciclo vital femenino integrando fuerza, control respiratorio y estabilidad postural para mejorar la salud, el rendimiento y la prevención de patologías en la esfera lumbopélvica.
Ponente: Raúl Ferrer Peña.
En este taller exploraremos cómo la comprensión del dolor y el cambio en las creencias del paciente pueden modificar su percepción y respuesta al mismo, integrando herramientas educativas, neurocognitivas y conductuales para promover autonomía, afrontamiento activo y recuperación funcional sostenida.
* Esta programación está sujeta a posibles modificaciones debido a circunstancias externas.
Te esperamos en el Ocean Race Club, un espacio único frente al mar de Alicante. Disfrutaremos de una velada con música en directo, cena tipo cóctel y el mejor plan: compartir buenos momentos con compañeros en un entorno distendido y especial.
Si te apetece venir, solo tienes que indicarlo al realizar tu inscripción.
* Esta programación está sujeta a posibles modificaciones debido a circunstancias externas.
La recogida de las acreditaciones se realizará en el hall del ADDA de Alicante, en el que se celebrará la Jornada. Se recomienda ser puntuales para facilitar el proceso de acreditación y evitar posibles colas.
* Esta programación está sujeta a posibles modificaciones debido a circunstancias externas.
Ponente: Pablo Salvador Coloma.
Una ponencia que explorará cómo la inteligencia artificial está transformando la interpretación ecográfica y abriendo nuevas posibilidades en la valoración de fisioterapia.
Ponente: Jacinto Javier Martínez Payá.
Con esta ponencia se pretende presentar el uso de la ecografía como herramienta diagnóstica fisioterapéutica, enmarcada dentro del modelo biopsicosocial. A lo largo de la presentación se destacará la capacidad para identificar alteraciones ecográficas estructurales y funcionales, asociadas a deficiencias relevantes para la realización de actividades y la participación del paciente, diferenciándose del diagnóstico ecográfico médico.
Ponente: Jerónimo Benavent Canet.
Un recorrido anatómico-ecográfico preciso identificando las diferentes estructuras, puntos de corte y protocolos de exploración para un diagnóstico ecográfico preciso y diferencial.
* Esta programación está sujeta a posibles modificaciones debido a circunstancias externas.
Además del coffee, aprovecha este descanso para acercarte a los stands y descubrir las últimas novedades e innovaciones de nuestros patrocinadores.
Seguro que te sorprenderás.
Ponente: Francisco Javier Ortega Puebla.
La ponencia repasará brevemente los protocolos más usados de NMP así como la evidencia científica y clínica y cómo se utilizan en diferentes deportes y diferentes situaciones.
Ponente: Francisco Bautista Aguirre.
En esta ponencia hablaremos de la fisiopatología de la disfunción neural, las claves del diagnóstico ecográfico de la misma, así como de su abordaje a través de la neuromodulación percutánea ecoguiada, haciendo especial mención a los parámetros de corriente más utilizados según la evidencia actual.
Ponente: Mariano Martín-Macho Martínez.
Una ponencia que abordará los fundamentos, protocolos y técnicas clave para realizar intervenciones ecoguiadas en el neuroeje con máxima seguridad. Se tratarán aspectos esenciales como la protección de estructuras neurales, prevención de efectos adversos y optimización de los resultados terapéuticos.
* Esta programación está sujeta a posibles modificaciones debido a circunstancias externas.
Ponente: María Torres Lacomba.
La ponencia desmitifica la menopausia como etapa de declive y sitúa la salud pélvica como pilar clave para la función, la sexualidad y la calidad de vida. Aborda el papel de la fisioterapia especializada en la prevención y el manejo de las posibles alteraciones en la salud pélvica femenina, favoreciendo la autonomía y el bienestar en esta etapa.
Ponente: Enrique Montero Pau.
El dolor pélvico crónico en mujeres es un desafío complejo que requiere un abordaje multidimensional. Este ponencia explorará las últimas investigaciones y ofrecerá herramientas prácticas para profesionales de la salud. Se irá más allá de la fisiopatología, integrando aspectos psicológicos y sociales para brindar una atención integral y personalizada a estos pacientes.
Ponente: Mikel Amostegui Arakistain.
La “infertilidad funcional” describe situaciones en las que el dolor sexual, la incapacidad coital o la evitación del coito reducen la probabilidad de concepción, sin una causa orgánica mayor identificada. La fisioterapia pelviperineal (FPP) -centrada en modulación del tono, desensibilización y educación- mejora el dolor y desempeño sexual en vaginismo/dispareunia. No obstante, la traslación de estos cambios a endpoints reproductivos (tiempo hasta embarazo, embarazo en curso, nacidos vivos) y a marcadores de implantación endometrial permanece incierta.
* Esta programación está sujeta a posibles modificaciones debido a circunstancias externas.
La comida está incluida. Durante la pausa, se ofrecerá un catering en el espacio Foyer del Auditorio ADDA. Será una excelente oportunidad para disfrutar de un momento de descanso, acercarte a los stands de nuestros colaboradores y descubrir las últimas novedades del sector en la feria comercial habilitada para la ocasión. ¡Seguro que te sorprenderá!
* Esta programación está sujeta a posibles modificaciones debido a circunstancias externas.
Ponente: Jaume Pérez Baixauli.
Tradicionalmente se ha entendido el ejercicio en fisioterapia por su potencial capacitador, bajo una visión mecanicista y biomédica, pero este enfoque es reduccionista y en ocasiones lejos de la realidad. Por ello, la fisioterapia contemporánea requiere replantearnos los paradigmas, mecanismos de acción y si realmente podemos afirmar porqué mejoran nuestros pacientes. Por tanto, planteo el ejercicio desde diferentes puntos de vista, con la intención de expandir su entendimiento hacia un modelo centrado esencialmente en la persona, sin perder de vista la patología y el tejido.
Ponente: Guillem Gil Mirallés.
En esta ponencia se explorará la integración del entrenamiento motor y los procesos cognitivos en la prevención y recuperación de lesiones, aplicando estrategias basadas en neuroplasticidad y control postural para optimizar el rendimiento funcional y la toma de decisiones en el deportista de élite.
Ponente: José Vicente Piris Ballester.
Como sanitarios no deberíamos reducirnos a qué ejercicio terapéutico pautar en un dolor de espalda. Atendiendo a un enfoque multidimensional del dolor son muchas las variables que debemos atender de cara a individualizar el ejercicio. El objetivo de la ponencia es explicar cuáles son estas variables y cómo podemos tenerlas en cuenta en el día a día.
* Esta programación está sujeta a posibles modificaciones debido a circunstancias externas.
Además del coffee, aprovecha este descanso para acercarte a los stands y descubrir las últimas novedades e innovaciones de nuestros patrocinadores.
Seguro que te sorprenderás.
En esta ponencia se analizará el papel del conocimiento y las creencias del paciente en la modulación del dolor revisando la evidencia sobre las intervenciones educativas actuales y proponiendo estrategias comunicativas y pedagógicas que favorezcan la comprensión, la adherencia terapéutica y el cambio conductual sostenible.
Una reflexión sobre la evidencia actual en la relación entre movimiento, neurociencia y percepción del dolor analizando cómo el ejercicio puede modular los mecanismos nociceptivos y proponiendo un enfoque clínico más funcional, individualizado y basado en la educación del paciente.
Ponente: José Molina Martínez.
Una visión integradora del abordaje del dolor crónico mediante la identificación de patrones biopsicosociales y mecanismos fisiopatológicos diferenciados para personalizar la intervención terapéutica y optimizar la eficacia del tratamiento desde una perspectiva basada en la evidencia.
* Esta programación está sujeta a posibles modificaciones debido a circunstancias externas.
En el apartado programa dispone de información acerca de la jornada del sábado y de los talleres del viernes, teniendo que elegir uno del 1º turno (15:30-17:30h) y otro del segundo turno (18:00h-20:00h).
En el apartado de localización, se detalla más información sobre el afterwork (música en directo y cena tipo cóctel en un entorno distendido y especial).
Si tienes dudas o problemas para inscribirte, puede revisar el apartado de FAQ (¿tienes problemas para registrarte?) contáctanos a través del formulario de contacto.
* Precio especial para los Colegios que han mostrado su apoyo y solidaridad con los colegiados afectados por la riada de Valencia.
ADDA Alicante
960 910 660
Paseo de Campoamor, S/N, Alicante
El Auditorio de la Diputación de Alicante “ADDA”, se encuentra en el centro de la capital alicantina.
El Auditorio de la Diputación de Alicante “ADDA”, se encuentra en el centro de la capital alicantina, y se ha convertido en uno de los iconos arquitectónicos de la ciudad. Se trata de un edificio de diseño moderno y líneas sencillas, con un exterior volumétricamente sólido y de presencia rotunda.
El edificio se desarrolla alrededor de un gran hall a triple altura, apoyado en el foyer (distribuidor) de la planta baja, centro neurálgico del mismo. Por la parte posterior de este hall discurre un pasillo vertebrador que recorre el edificio de norte a sur en todas sus plantas y que conecta las áreas privadas (administrativas y de artistas) con las públicas.
El viernes 12 a las 21:00h, celebraremos el Afterwork de la Jornada en el Ocean Race Club, un espacio único frente al mar de Alicante. Disfrutaremos de una velada con música en directo, cena tipo cóctel y el mejor plan: compartir buenos momentos con compañeros en un entorno distendido y especial.
Si te apetece venir, solo tienes que indicarlo al realizar tu inscripción.
Alicante, ciudad a la que los romanos llamaban Lucentum, Ciudad de Luz, un nombre que la describe a la perfección.
Con un clima privilegiado durante todo el año, Alicante es mucho más que un destino de sol y playa en verano. En invierno, la ciudad se transforma en un refugio perfecto para quienes buscan escapar del frío sin renunciar a la cultura, la gastronomía y el encanto mediterráneo. Un destino que sorprende por su versatilidad y su capacidad de ofrecer experiencias memorables.
Alicante destaca por su rica historia, playas impresionantes, arquitectura única y la animada cultura local. Sus principales atractivos incluyen el Castillo de Santa Bárbara, el Barrio de Santa Cruz, la Explanada de España, las playas de San Juan y el Postiguet, así como la celebración de las Hogueras de San Juan.